REDVALUE

- Inici:
- Descripción:
asdfasñdfjaksdñhfkajhskljas fn fkljafasdjasdfkljasdfhjkl asdfjash+asdfh asdkj
asdfjakl faksdfh kasdh ka
asdf ljasdfkfjkfjklsdhfjk sh
asdfklashdfkjasdhfjhasdlkjfhasdjlfhklajsdhfjklasd a sdfhkja ajklsdhf lkjfkjl sdhjklas ksf hlsakdjfhasldjkkj asdflkjasd lkjhdjkhasdf kljhasl kjkjds fhjl kasdfhjlasd kjsdfhasjkldfh asdfjklh skldjfh ksjldfh lkjsdfhjlasdhflkjasdh jklsdafh sdjk hkjlfhslij
- Objectius i resultats
El objetivo principal es demostrar que gracias a la colaboración entre diferentes naciones es posible dar salida a la gran cantidad de residuos generados (pulpas de hortalizas y frutas, alperujos de almazaras, cortezas de pino); obteniendo procesos de extracción de compuestos de valor añadido que sean económicamente viables. Actualmente estos residuos no se aprovechan y son eliminados en vertederos o incineradoras, lo que supone gran desembolso económico, además de un impacto ambiental con una repercusión a nivel global. Por lo tanto este proyecto supone una gran innovación ya que aborda la problemática de los residuos de manera diferente: aprovecharlos en lugar de eliminarlos.
Reducir residuos y obtener ingredientes de alto valor añadido aportará beneficios a las empresas del sector agroalimentario y forestal, que no solo minimizarán su gasto de eliminación de residuos, si no que
podrán iniciar una nueva línea de negocio vendiendo nuevos productos funcionales para ser empleados en empresas de alimentación o como productos fitosanitarios. Esto supondrá la generación de puestos
de trabajo y la mejora del tejido industrial en zonas agrarias devastadas por la crisis. Además, los centros de I+D implicados también se beneficiarán al establecer colaboraciones con empresas privadas creando nuevas líneas de trabajo y favoreciendo una investigación aplicada que tendrá una repercusión en la sociedad en general.Para alcanzar el objetivo será necesario establecer una intensa cooperación transnacional, donde cada entidad aporte sus conocimientos en las distintas etapas de I+D. Unos estarán implicados en la extracción de productos de valor añadido, otros en su caracterización y otros en la encapsulación para la protección de los mismos. Además también se estudiarán los beneficios que estos productos aportan (antioxidantes, anticancerígenos, antimicrobianos), demostrando que se pueden usar con alimentos o como fitosanitarios naturales para agricultura ecológica.
- asdfasd
El objetivo principal es demostrar que gracias a la colaboración entre diferentes naciones es posible dar salida a la gran cantidad de residuos generados (pulpas de hortalizas y frutas, alperujos de almazaras, cortezas de pino); obteniendo procesos de extracción de compuestos de valor añadido que sean económicamente viables. Actualmente estos residuos no se aprovechan y son eliminados en vertederos o incineradoras, lo que supone gran desembolso económico, además de un impacto ambiental con una repercusión a nivel global. Por lo tanto este proyecto supone una gran innovación ya que aborda la problemática de los residuos de manera diferente: aprovecharlos en lugar de eliminarlos.
Reducir residuos y obtener ingredientes de alto valor añadido aportará beneficios a las empresas del sector agroalimentario y forestal, que no solo minimizarán su gasto de eliminación de residuos, si no que
podrán iniciar una nueva línea de negocio vendiendo nuevos productos funcionales para ser empleados en empresas de alimentación o como productos fitosanitarios. Esto supondrá la generación de puestos
de trabajo y la mejora del tejido industrial en zonas agrarias devastadas por la crisis. Además, los centros de I+D implicados también se beneficiarán al establecer colaboraciones con empresas privadas creando nuevas líneas de trabajo y favoreciendo una investigación aplicada que tendrá una repercusión en la sociedad en general.Para alcanzar el objetivo será necesario establecer una intensa cooperación transnacional, donde cada entidad aporte sus conocimientos en las distintas etapas de I+D. Unos estarán implicados en la extracción de productos de valor añadido, otros en su caracterización y otros en la encapsulación para la protección de los mismos. Además también se estudiarán los beneficios que estos productos aportan (antioxidantes, anticancerígenos, antimicrobianos), demostrando que se pueden usar con alimentos o como fitosanitarios naturales para agricultura ecológica.